La tartamudez infantil es un trastorno del habla que se caracteriza por una frecuente repetición o prolongación de los sonidos, sílabas o palabras, o por frecuentes dudas o pausas que interrumpen el flujo rítmico del habla. El diagnóstico precoz y la intervención temprana son fundamentales para corregirla.
La tartamudez infantil tiene su origen en la falta de coordinación de los movimientos del habla y se manifiesta generalmente entre los tres y los seis años de edad.
La herencia genética, el sexo de nacimiento o las experiencias traumáticas son algunas de la causas que la originan.
No obstante, debemos diferenciar las disfluencias de la tartamudez. Las disfluencias son los balbuceos, repeticiones de palabras, frases y vacilaciones normales en el desarrollo del habla de los niños. Mientras que la tartamudez se refiere a una condición crónica.
Tipos de tartamudez
Clónica
Se repiten involuntariamente sílabas o palabras, normalmente antes de que se inicie el discurso, con algunos ligeros espasmos repetitivos. En la tartamudez clónica, las repeticiones son continuas. Ejemplo: t-t-t-t.tiene tu, tu, tu , ma-má.
Tónica
En este tipo de tartamudeo se producen bloqueos iniciales y fuertes espasmos que se aprecian en la interrupción del discurso. De este modo, el niño tiene grandes dificultades para empezar a hablar y, cuando lo consigue, lo hace de forma entrecortada, con movimientos de cabeza, manos y pies. En estos casos, el niño hace fuerza con los labios e intenta buscar otras palabras de más fácil pronunciación para expresar lo mismo .
Mixta
Es la combinación de las dos anteriores.
La tartamudez puede afectar en el estado de ánimo del niño, quien puede sentir vergüenza, miedo, ansiedad y frustración.
También puedes seguir Menuda Familia Magazine en Facebook y en Twitter.
Causas de la tartamudez
Uno de cada 100 niños padece de tartamudez y su presencia es tres veces mayor en los niños que en las niñas. Las causas que se relacionan con la tartamudez pueden ser genéticas, anomalías en la coordinación de los músculos, o traumáticas (provocadas por estados de tensión prolongados).
Algunos expertos consideran que disfemia y tartamudez son lo mismo, mientras que otros diferencian ambos trastornos.
Signos de alarma de la tartamudez
- Repeticiones, bloqueos y prolongaciones de sonidos, palabras o sílabas.
- Alteraciones en la respiración.
- Alteraciones en el tono de la voz.
- Movimientos asociados y tics en cabeza, hombros, etc.
- Vibraciones de los músculos orofaciales de distinta intensidad,
- Ante la dificultad para hablar, el niño puede manifiestar angustia, evitar ciertas palabras y hacer pausas al hablar.
La tartamudez infantil puede aparecer en cualquier momento del crecimiento. No obstante, si tu hijo repite sonidos o frases pasados los 4 años, hace muecas y parpadea al hablar, sacude la cabeza, siente frustración, vergüenza o se cohíbe a la hora de comunicarse, acude al logopeda. Si se diagnostica y se trata a tiempo, la tartamudez infantil se puede corregir hasta en un 80% de los casos.
Dejar un comentario